En mi proyecto estoy explorando los clavados acuáticos a través de la pintura. Me he interesado por los clavados tanto por lo bellos que me parecen como por su potencia simbólica. Tanto en el texto del proyecto como en las pinturas, he partido de los clavados para explorar temas que me interesan como el rol del azar en la creación artística, la evaluación artística y sus paralelos con la evaluación deportiva y la caída como evento psicológico.
Comentario para trabajo de grado de Artes Plásticas de Inés Rueda Arango
Mayo 2025
En su exposición final, Inés presentó una serie de pinturas con distintos niveles de figuración y abstracción, explorando una amplia gama de posibilidades visuales que invitan al observador a reflexionar sobre temas relacionados con los clavadistas profesionales y el acto mismo del clavado.
Al presentar una serie de obras con estrategias visuales muy distintas como una especie de instalación, estas se complementan de una manera poco convencional. En lugar de cerrarse sobre una tema especifico, se abren y crean una especie de ritmo poético. Sentí que este tipo de muestra resulta fresca y original, y permite que diferentes piezas funcionen con gran fuerza como un grupo.
Algunas pinturas muestran una combinación notable de atrevimiento y delicadeza simultáneamente, creando un cierto misterio. Sin embargo, debido a la diversidad de técnicas y estilos empleados, algunas piezas podrían beneficiarse de mayor desarrollo, tanto en términos técnicos como en la construcción misma de la imagen. Esto fortalecería cada una de sus pinturas como piezas individuales, y ayudaría al desarrollo futuro de su trabajo.
En cuanto al ensayo, Inés optó por una escritura de estilo poético y casual, como una pieza literaria, cuyo formato tiene afinidad con el de su exposición. El texto describe su experiencia de trabajar en su exposición final, así como distintos aspectos relacionados con la temática del clavado. El resultado es un texto bien logrado, y los temas que aborda son interesantes y cautivadores. Sentí que podría haber sido aun mejor si hubiera reflexionado más en temas clave, directamente vinculados con el desarrollo de su obra, en lugar de abordar tantos aspectos distintos. También, habría sido enriquecedor articular o ampliar más en algunas partes en que se tocan los temas filosóficos y psicológicos, sin perder por ello la sencillez y el tono poético que se logra en otras partes.
Sobre la tesis de Inés Rueda Arango
Me quedé pensando en una clavadista que llega a la cima de su profesión (medallas, aplausos, etc.) y que sigue frustrada. Lo que quiere esta clavadista es tirarse del trampolín y salir volando. O, al menos, flotar.
Nos dice Inés en el texto que la elección fue caprichosa, que fue un tema cualquiera que se le ocurrió. Pero esta cosa cualquiera resultó tener un dramatismo particular, hablar de una exigencia, con unos momentos bien establecidos, un apetito de libertad o de algo más allá.
De pronto es que los caprichos no existen y que ahí, ayudado por la excusa de eso que no necesita explicaciones, se asoman cosas que nos importan, así queramos evitarlas.
Entonces está el tema que escogió y la forma de explorarlo, con esta diversidad de aproximaciones. Y luego está su disposición en el espacio, que me dejó pensando en la tensión de esto tan breve: el antes, el durante que es casi nada, el después. Y cómo la mayoría de sus pinturas muestran el antes y el durante y solo hay una del después, de la liberación de la tensión, cuando la clavadista ya está en el agua. Y luego otra que parece romper con el tema: un pájaro acuático también clavándose en algún cuerpo de agua.
Pensé luego en esta clase de situaciones para las que uno se prepara tanto y luego, uy, ya pasaron.
Y también que la clavadista puede querer ser pájaro o querer ser aire o querer ser agua o querer ser lo que uno es cuando, cayendo en el aire, puede sentir clara y nítidamente lo que implica estar vivo: algo sencillo y elemental y de una complejidad que, si nos atrevemos a mirarla, nos puede dejar aterrados.
Texto de Manuel Kalmanovitz G.