Este proyecto se basa en una serie de 9 dibujos en gran formato (3m x 1.60cm) hechos en carboncillo en donde se muestran 9 diferentes especies de madres animales y sus crías. Dentro de estos dibujos se evidencia la relación y el vínculo de crianza que tiene la madre animal con su cría. Además, se muestra un cuento infantil que cuenta los diversos secretos que tienen esas madres animales a la hora de generar espacios de crianza con sus crias/hijos.
Comentarios al proyecto ¿Cuántas estrellas hacen falta para que un animal pueda ser madre? De María José Buitrago
Por Diego Benavides
Encuentro en el proyecto de María José una preocupación genuina por la situación de los animales, en especial de las madres animales, derivada de su relación o ecosistema compartido con los seres humanos…
Sus inquietudes abarcan problemas como la comunicación entre seres humanos y estos, pero específicamente lo que implica ser madre, el cuidado, la crianza, las dificultades que esto conlleva y la fuerza que hay detrás para conservar la vida.
La propuesta se formaliza de dos maneras, por un lado, una serie de dibujos en gran formato, carboncillo sobre tela, trabajando la mancha, las texturas y mezclando en algunos casos con agua y por otro en un libro ilustrado, mezclando dibujos en tinta con pequeños textos.
En los dibujos grandes logra crear algunas imágenes, donde el gesto se manifiesta orgánico y natural, consiguiendo afectar al espectador por su gran tamaño y la expresividad visual, en este sentido el gesto comienza a adquirir una impronta potente y sugestiva. Algunos de estos dibujos se sienten aun en proceso, es decir el gesto maravilloso, necesita tiempo para decantarse y fortalecerse. Este tiempo del hacer es importante y después de lo charlado en la sustentación, hago una sentida invitación a continuar haciendo, a continuar investigando la mancha, el trazo, el hacer y el contemplar, acciones de pronto sin sentido, pero que aterrizan el cuerpo y la mente a la superficie tela y a la materia.
En el libro por otro lado, logra una serie de dibujos de gran fuerza y expresión, donde la tinta y la mancha desde lo monocromático potencian deforma natural el gesto. Este elemento plantea un dialogo interesante entre lo explorado con el gran formato, y lo que se condensa en el objeto pequeño. Este componente editorial por llamarlo de alguna manera, como lo hablamos sugiere un camino interesante también, que no desconoce y que podría entrar en importante diálogo con los intereses pedagógicos de María José.