La exposición en linea de los proyectos de grado del Pregrado en Arte son un registro del paso de nuestros estudiantes por nuestro pregrado que documenta el trabajo que hacen para obtener el título de Mestro en Arte por la Universidad de los Andes.

Sabor a abrigo – Paula Carrillo

El proyecto busca explorar y preservar los recuerdos y las emociones asociadas al cariño maternal transmitido a través de la comida, los textiles y otros elementos sensoriales como un medio para conectar con mi historia personal.

La instalación audiovisual busca evocar la calidez de un abrazo, un arrunche, un arrullo, la sensación de protección y amor incondicional de figuras maternas como las abuelas, la mamá, e inclusive una niñera. Cada tiempo de la instalación refleja una parte esencial de cómo se construye un recuerdo a través de los sentidos. La obra no solo busca compartir mis recuerdos, sino también transmitir la serenidad y la calidez que se experimenta a través de la comida y los tejidos. La presencia de estos elementos no es meramente simbólica, sino que se convierte en una conexión tangible con las historias personales.

De este modo, la instalación ofrece una experiencia introspectiva que invita al espectador a revivir y reflexionar sobre la calidez y el amor incondicional que las figuras maternas brindan a lo largo de la vida a través de un espacio donde se preserva y honra el legado de estas. Es una obra que, más más allá de lo visual, se experimenta emocionalmente.

 

Textos de los jurados de Tesis

Nicolás Wills

Sabor a abrigo de Paula Valentina Carrillo nos invita a una experiencia multisensorial que nos remite al arquetipo de la madre cuidadora. En la pared del fondo Paula nos presenta una especie de mosaico o piso de yeso y cerámica donde pequeñas proyecciones se van revelando a medida que tomamos un agua de manzana en una mecedora. Frente a nosotros, separándonos de la proyección, vemos una gran colcha de retazos que se convierte en un paisaje que nos invita al descanso. La relación de este piso proyectado en la pared con esta pantalla-colcha refuerza la melcocha que a veces puede ser la memoria y los recuerdos. La obra se siente como una oda u homenaje al linaje femenino del artista a partir de un trabajo juicioso que realiza con las diferentes técnicas utilizadas (cerámica, maping, bordadado, cocina, etc). Si bien el arquetipo de la madre cuidadora está siendo transmitido de manera directa y efectiva es interesante, para proyectos futuros, también investigar la sombra, la madre oscura, que reclama afecto y manipula. Lo mismo se podría pensar en los riesgos que se asumen en el montaje y de la dificultad que implica invitar a un espectador a involucrarse con la pieza. ¿Cómo se invita a pisar una obra de tanto trabajo y dedicación? ¿También, debemos ser complacientes y cuidadores del espectador? Esta pieza definitivamente nos cuidó, nos apapachó con pan de plátano y nos trasmitió ese sentimiento de hogar que nos quería compartir Paula. Pero insisto, de pronto, a futuro, sería interesante incomodar y cuestionar el arquetipo del artista servil. Ahí también hay mucha tela por cortar.

Lucía Parias Rojas

Una pulsión anidada en el frío motivó la creación de la obra y le permitió a Paula Carrillo trazar relaciones entre el gesto de abrigar, la memoria y el arraigo: la memoria es un paisaje con el que se establece un vínculo afectivo que nos arraiga a la vida; aquí, como una colcha, abriga y sostiene. 

Sabor a abrigo es una obra generosa en sus formas, que evidencia una presencia ardua y cuidadosa respecto a las diversas materialidades que la sostienen. A su vez, expresa una concepción activa y poética de las imágenes que asumidas como dispositivos sensibles son capaces de evocar e invocar transformaciones en la realidad de quien entra en contacto con ellas. La obra, no solo se percibe consistente en sus intenciones y materializaciones, sino que deja ver un porvenir fértil de las mismas (en sus posibilidades, transformaciones, apariciones).  

Se valora ampliamente que el texto que estructura el proceso de investigación-creación sea, en sí mismo, un dispositivo de memoria. Las voces que lo componen, vinculadas al linaje femenino personal, trascienden el sentido informativo y evocan presencias. De esa manera, en el trabajo de Paula se comprende que la escritura, al igual que las imágenes, no es un simple registro, sino un gesto vivo y afectivo. 

Lucía Parias Rojas.  

Profesora planta del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 

1