Una propuesta ambulante para incentivar el proceso de re-materialización de la memoria colectiva a través de la imagen.
La iniciativa de E.N.F.O.C.A.R. FOTOS propone una aproximación horizontal alrededor del acto humano de coleccionar imágenes, contar historias y recordar desde ellas.Por medio de un puesto ambulante e itinerante que propicie a jornadas de sesiones fotográficas en encuentros espontáneos alrededor de la calle, se busca democratizar, junto a los vecinos y las comunidades barriales, el acceso a la propia imagen física materializada en un retrato impreso que se interviene, se resguarda, se lleva y habita la cotidianidad para consolidar futuros recuerdos personales y compartidos con la ciudad. En un tiempo en el que la imagen se ha sobre producido fugazmente en archivos digitales que pocas veces son revisitados, y donde las memorias se disuelven en pantallas, esta iniciativa reintroduce el formato del retrato impreso como un objeto tangible, un fragmento de existencia que habita en el tiempo. La fotografía, entonces, se re-conoce como el testimonio material de un instante compartido; No se trata solo de capturar imágenes, sino de enfocar la mirada en los gestos cotidianos, en los rostros que construyen el presente y las memorias que algún día serán revisadas.
David Eduardo Hernandez
Proyecto: E.N.F.O.C.O FOTOS
Jurada Adriana Garcia
Sobre E.N.F.O.C.O FOTOS
Este proyecto funciona como una invitación a redescubrir el retrato en el espacio público y piensa la fotografía en unos términos más amorosos y sensibles que se alejan del disparo y de la toma. Mediante una convocatoria amable, situada e insertada en su contexto, se busca el encuentro con lxs otrxs.
La factura del dispositivo es impecable. En ella no solo se reconoce sino que también se celebra la participación de expertos locales en un ejercicio de co creación ético. Detrás del objeto y sus activaciones también hay una investigación rigurosa y sensible que incluye diferentes aspectos históricos, referenciales y conceptuales sobre el proyecto y las motivaciones para realizarlo. Esta investigación merece encontrar una escritura unificada que indiscipline la relación entre el diseño y las artes de la misma manera en la que lo hace la obra.
Felicitaciones.
Adriana García Galán.
E.N.F.O.C.O. FOTOS, proyecto de David Hernández Andrade
por Pablo Adarme, mayo de 2015
E.N.F.O.C.O. FOTOS funciona como una práctica ética-fotográfica que intenta suscitar la construcción de memorias fotográficas colectivas en los sectores populares de la ciudad de Bogotá; En alta voz, llama la atención del transeúnte desprevenido, ofreciendo fotos gratis para llevar, lo invita a detener el paso para ser retratado fotográficamente mientras intenta entablar una corta conversación; Un encuentro fortuito entre desconocidos, y bueno, ¿quién no quiere en Bogotá tener un retrato impreso de sí mismo y además completamente gratis? O, por lo menos, es lo que comúnmente se cree. Detrás de dicha táctica se encuentra el artista diseñador David Hernández, buscando excusas desde el campo de las artes y el diseño para generar espacios de encuentro y conversación. El Proyecto E.N.F.O.C.O. FOTOS nos invita a repensar la práctica fotográfica desde la ética del cuidado y la no violencia por medio de estructuras horizontales, honestas y respetuosas con los otros. Nos propone una forma no invasiva de posibles memorias fotográficas.
David Hernández, en el escrito que acompaña a El Proyecto E.N.F.O.C.O. FOTOS, decide compartir una serie de reflexiones personales a partir de la experiencia de vivir con su familia en el barrio Florencia de Bogotá y de estudiar Artes Visuales y Diseño en la Universidad de los Andes. Dicha decisión puede ser entendida como un deber ético que permite localizar el lugar de enunciación como una manera de revelar las particularidades de los contextos materiales e intelectuales desde los cuales ha sido elaborado dicho Proyecto; A medida que el escrito avanza, aborda la historia de la fotografía desde el concepto de “la mirada” como una forma de develar la manera en que las imágenes fotográficas son mediadas a través la construcción social y cultural del sujeto que realiza la fotografía.
Me gustaría resaltar la innegable necesidad de inventar nuevas éticas en la práctica fotográfica, y de establecer la ética del cuidado y la no violencia como base fundamental en el campo de la investigación y creación de proyectos artísticos y culturales como lo denota especialmente el proyecto E.N.F.O.C.O. FOTOS tanto en su producción visual como en el escrito que lo acompaña.