La exposición en linea de los proyectos de grado del Pregrado en Arte son un registro del paso de nuestros estudiantes por nuestro pregrado que documenta el trabajo que hacen para obtener el título de Mestro en Arte por la Universidad de los Andes.

Ensamble de viento – David Muñoz Velásquez

Este módulo, este ladrillo de arcilla, tiene como propósito, dentro de su función, traducir el movimiento del aire en una experiencia audible. Se concibió para intervenir estructuras y transformar salas, salones, edificios y espacios cerrados en cabinas de resonancia. Los ladrillos son piezas idénticas que se superponen, se incrustan en espacios vacíos o se apilan para formar nuevas estructuras. Cada ladrillo produce un tono, y la unidad resulta de una agrupación mayor a nueve piezas, ya que existen nueve tonos base. Sin embargo, al ser hechos y afinados a mano, pueden variar, lo que permite efectos sonoros como el batimento (fenómeno acústico que surge al superponerse dos sonidos de frecuencias ligeramente distintas).

La reconfiguración del espacio permite al espectador, en teoría, habitar el instrumento desde adentro, esperando a que suene sin poder activarlo, ya que el sonido no se origina desde lo humano. Es un sistema de escucha atenta, un inventario de efectos del aire en movimiento sobre la estructura, donde solo podemos ser espectadores del acontecimiento.

 

Textos de los jurados de Tesis

José Sanín Canney

Columna fantasma
Sobre el proyecto La voz del viento de David Muñoz. 

La propuesta de David opera en una lógica paralela al libro que menciona como un referente de su proyecto: Fantastic architecture. Ambos despliegan un pensamiento en torno a la arquitectura el cual la atraviesa, la respira y la despliega desde los sentidos. Una lógica que desarticula la noción monumental, a veces solemne, de las estructuras que transitamos y las plantea como escenarios para acontecimientos que se riegan en el tiempo y se abren a la posibilidad de la proyección infinita como una columna de Brancusi. En las notas que cubren la solapa del libro Wolf Vistell, uno de los editores del proyecto declara en letras expresivas, escritas a mano:  

“expansión of physical surroundings, sensibilites, media…”  

“Action is architecture!” 

Estas también son las intenciones de David que propone un dispositivo mediador para abordar la escucha como un espacio de interacción. Sugiero, en el espíritu que plantea una escritura a mano, gestual y expresiva, como la de las notas en el libro, desplegar de manera experimental las intenciones e intuiciones implícitas en la acción que plantea David. Desbordarlas en el tiempo y el espacio, y en la materialidad canalizadora que propone para que suceda. En el texto que David nos entregó plantea un capítulo llamado Proceso el cual incluye una lista de acciones. Yo creo que debería incluir ampliar, destruir, rearmar, respirar, encoger, arrugar, silbar, desbordar, expandir… a esa lista.  

Ligado a esto sugiero también abordar el tema del registro de los acontecimientos que suceden pues en ese campo de acción hay posibilidades potentes para abordar su proyecto. En ese sentido resalto dos casos expuestos por David. Uno surge en la manera en la que narra en un texto su interacción con un casco silbador durante un trayecto en moto por Bogotá. El sonido, canalizado desde lo textual, es algo muy interesante en ese relato. Otro surge en un video que David hizo para intentar registrar el sonido de los cuerpos sonoros que instaló en un ventanal. Allí se ve cómo se inclina contra las columnas cerámicas, acerca su cara y sus oídos y busca el sonido que canalizan, las toca suavemente con su mano, registra un acontecimiento.  

José Sanín Canney 

Junio 2025 

0